PARA TENER EN CUENTA: CONDICIONES NECESARIAS PARA QUE LA RETROALIMENTACIÓN FUNCIONE.
¿Cuándo vale la pena hacer la retroalimentación de manera sincrónica? ¿Cuándo, cómo y por qué medios hacerla de manera asincrónica? ¿Qué aspectos influyen en la retroalimentación?
Las siguientes sugerencias fueron elaboradas por un conjunto de especialistas del Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba. Las mismas pueden contribuir a generar las condiciones necesarias para que la retroalimentación funcione. Son aportes para acompañar las tareas de les docentes en este contexto en el que, junto a familias y estudiantes, intentamos hacer escuela desde nuestros hogares.
BUEN CLIMA INSTITUCIONAL
-
Propiciar un buen clima institucional, para eso es clave la presencia de los equipos de gestión directiva en el acompañamiento a les docentes.
*Foto: Gianni Bulacio
CONFIANZA EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Promover la confianza entre los miembros de la comunidad. Fortalecer el vínculo de confianza entre docente y estudiante transparentando los objetivos de aprendizaje y los criterios de evaluación de las prácticas de retroalimentación. También a partir de escuchar de manera comprometida (atención, interpretación, interrogación y acuerdos de comprensión).
*Foto: Julieta Escardó
SOSTENER ESTAS PRÁCTICAS EN EL TIEMPO
Sostener en el tiempo estas prácticas de manera flexible pero también estables. Por ejemplo, puede fijarse un cronograma que articule y organice el manejo del tiempo de estudiantes y de docentes.
* Foto: Sebastián Szyd
GENERAR "EFECTO CONTAGIO"
Es indispensable generar el “efecto contagio” entre los actores institucionales para la apropiación y propagación de la práctica de la retroalimentación.
* Foto: Jazmín Tesone

MONITOREAR LOS AVANCES
Monitorear los avances para articular el contenido de la retroalimentación formativa con los objetivos de aprendizaje. Esto favorecerá la comprensión de aquello que se propone mejorar.
* Foto: María Eugenia Cerutti




CONCEBIR EL ERROR COMO APRENDIZAJE
Concebir el error no como castigo sino como parte intrínseca del aprendizaje. En una cultura de retroalimentación entendemos el error como insumo a capitalizar. Desde esta perspectiva los errores no son fracasos sino que nos indican desafíos a superar.
* Foto: Gabriel Orge

*Fotos: Presente, retratos de la educación argentina. Ministerio de Educación de la Nación Argentina (2015).